En los años ochenta del pasado siglo, en un seminario de terapia familiar organizado por el Centro de Estudios de la Familia de Hermosillo, Sonora; conocimos a Enriqueta Gómez, quien en ese entonces nos propuso entre otras cosas trabajar con una técnica que analiza la comunicación entre los integrantes de la familia utilizando tres colores.
Con el tiempo, al trabajar con familias con problemass de farmacodependencia he aprendido que esta gama puede ampliarse a cinco colores; con los cuales no solo engloban la interacción familiar, sino que ubican al individuo y su familia en un contexto mas amplio. Sobre todo tomando en cuenta el marco cultural en el que se desenvuelven.
En la familia del adicto, encontramos una deficiente comunicación de parte del padre con los hijos; y en contraposición de forma excesiva de parte de la madre hacia los mismos. esto genera conflictos en los descendientes sobre todo al llegar a la adolescencia. Pero también se presentan problemas aun antes de llegar a esta fase.
Los colores que propongo son los siguientes:
AZUL: Para la comunicación exclusiva del sexo masculino.
ROSA: Para la que se da entre el sexo femenino.
VERDE: para ambos sexos, con la característica de ser una comunicación tranquila, agradable, con el estilo de charla en la que se habla de mil cosas y de nada a la vez, por lo tanto puede ser intrascendente pero en un clima de cordialidad.
ROJA: Para ambos sexos, este tipo se da cuando una o mas personas discuten enojados, pretendiendo resolver un problema.
BLANCA: Para todos, en este caso la racionalidad es la clave , pues los problemas se resuelven creando alternativas de solución y eligiendo la adecuda para el momento y circunstancias.
Ampliando sobre comunicación ROJA. Al querer solucionar conflictos, la realidad es que el problema persiste o se complica. tambien hay otras situaciones que alteran por ejemplo, una persona depresiva que no responde a las expectativas del otro. Lo opuesto, una persona ansiosa que no es capaz de dialogar productivamente por tener la mente ocupada con otras prioridades. En otras circunstancias, el miedo real o inexplicable impide una adecuada comunicación.
BLANCA: Para todos, en este caso la racionalidad es la clave , pues los problemas se resuelven creando alternativas de solución y eligiendo la adecuda para el momento y circunstancias.
Ampliando sobre comunicación ROJA. Al querer solucionar conflictos, la realidad es que el problema persiste o se complica. tambien hay otras situaciones que alteran por ejemplo, una persona depresiva que no responde a las expectativas del otro. Lo opuesto, una persona ansiosa que no es capaz de dialogar productivamente por tener la mente ocupada con otras prioridades. En otras circunstancias, el miedo real o inexplicable impide una adecuada comunicación.
Las enfermedades; cualquier persona sabe que con algun malestar físico o alguna enfermedad, no puede haber una comunicación adecuada.
Cabe destacar que en lo cotidiano hay cinco situaciones que podriamos llamarlas "los rojitos de la comunicación" porque son faciles de controlar, pero son muy repetitivas. El hambre, la sed, el calor, el frío y el cansancio. Con cualquiera de ellas, una discusión puede complicar el intento de solución de un problema.
Como punto prioritario los estados de intoxicación por alcohol u otras substancias pueden complicar las cosas. Inicialmente cuando dos o mas personas ingieren bebidas alcohólicas el ambiente es agradable, pero si el consumo continua; emergen los conflictos. La personas que tienden la depresión, lloran, reclaman, culpan y alteran la relación. Por el contrario los ansiosos o los ensimismados habituales. se deshiniben y levantan la voz, amenazan, violentan a los demás. Y si están usando otro tipo de substancias, pueden tener efectos similares u opuestos, o alucinan y salen de la realidad.
Algunos ejemplos:
Dos personas enojadas al pretender resolver un problema, este permanece o se complica.
Uno de ellos enojado y el otro depresivo(a) tienen resultados similares. O alguien con hambre y la otra persona ansiosa; o con cansancio y la otra enferma. Y asi podemos analizar varias combinaciones y todas ellas con permanencia en los conflictos.
Pero hay otras combinaciones interesantes. que analizaremos en otro artículo